Comportamiento económico y dinámica del consumo

mayo 9, 2024
MF Economía
Comportamiento económico y dinámica del consumo

El último de reporte dado a conocer por el Fondo Monetario Internacional (FMI) denominado “Perspectivas de la Economía Mundial, abril 2024” refiere que la actividad económica fue sorprendentemente resiliente durante la desinflación mundial de 2022–2023. Ello, al considerar que, mientras la inflación descendía desde su máximo de 2022, la actividad creció de forma constante pese a los indicios de estanflación y recesión mundial. 
Además, del comportamiento constante, tanto del crecimiento del empleo como del ingreso, debido a una serie de factores como: una evolución positiva por el lado de la demanda, la expansión por el lado de la oferta y la inesperada resiliencia económica, a pesar de las considerables subidas de las tasas de interés de los bancos centrales en aras de la estabilidad de precios. Para el FMI también se debe a la capacidad de los hogares de las principales economías avanzadas de recurrir a los importantes ahorros acumulados durante la pandemia.
Pese a los factores que han generado un escenario optimista, el organismo remarcó que el crecimiento es históricamente lento, explicado por factores a corto plazo. A decir: los aún elevados costos de endeudamiento, el retiro del respaldo fiscal, los efectos a más largo plazo de la crisis sanitaria, la invasión de Rusia a Ucrania, el débil crecimiento de la productividad y el aumento de la fragmentación geoeconómica. 
El comportamiento anterior, aunado a ciertos factores en consideración, construyeron las perspectivas de crecimiento económico mundial del FMI, ubicándolas en 3,2% para el 2024 y 2025. 
Desde el Fondo remarcaron que, si bien los riesgos para las perspectivas mundiales están equilibrados, la nueva escalada de precios derivada de las tensiones geopolíticas, como la guerra en Ucrania y el conflicto en Gaza e Israel, podría, junto con la persistencia de la inflación subyacente en países con escasez de mano de obra, elevar las expectativas de tasas de interés y reducir los precios de los activos. Asimismo, refiere el FMI, la dinámica heterogénea de la desinflación entre las principales economías también podría causar fluctuaciones cambiarias que ejercería presión sobre los sectores financieros y las altas tasas de interés ralentizar la economía más de lo previsto, ya que el vencimiento y renegociación de las hipotecas de tasa fija y el elevado endeudamiento de los hogares podrían provocar tensiones financieras, advierten desde el organismo.
Por todo lo anterior, el Fondo Monetario Internacional señaló que la prioridad de los bancos centrales a corto plazo es garantizar el descenso suave de la inflación, sin flexibilizar las políticas de forma prematura ni hacerlo demasiado tarde y causar que la inflación caiga por debajo de su meta. 
 

Leer más: https://www.mf.com.py/medios/blog/que-esta-pasando-con-el-consumo-en-paraguay.html


Más sobre Blogs

Deuda Pública de Paraguay: Descripción, análisis y desafíos

Deuda Pública de Paraguay: Descripción, análisis y desafíos

A modo de entender el proceso que ha tenido la Deuda Pública en Paraguay es necesario recapitular eventos puntuales que p ... Leer Más >>
¿Qué ha pasado con el endeudamiento público?

¿Qué ha pasado con el endeudamiento público?

Aunque hayan pasado cuatro años desde la irrupción de la crisis sanitaria del COVID-19 a nivel mundial, las consec ... Leer Más >>
Mercado laboral informal y propuesta de incorporación a un sistema previsional

Mercado laboral informal y propuesta de incorporación a un sistema previsional

De acuerdo con las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), adaptándolas a las circunst ... Leer Más >>

Escribe un comentario