¿Cuáles han sido los principales temas analizados durante el 2023?

enero 9, 2024
MF Economía
¿Cuáles han sido los principales temas analizados durante el 2023?

Como cada cierre de ejercicio, la Consultora MF Economía e Inversiones realiza un compendio de los principales temas compartidos durante el año. En esta primera edición de tres entregas, se presenta un resumen del análisis y descripción de los indicadores sociales y económicos expuestos a lo largo de 2023. 
En enero se abordaba “Una mirada global hacia la lucha contra la contaminación ambiental”. En tal sentido, se mencionaba que el mundo se enfrenta al deterioro de la calidad de aire causado por el aumento de las emisiones. Este agravamiento supone un impacto directo en la salud humana, el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, la contaminación y los desechos en los países de ingreso bajo, medio y alto (Organización Mundial de la Salud—OMS).  Estimaciones del Banco Mundial refieren que el costo de los daños a la salud causados por la contaminación atmosférica asciende a US$ 8,1 billones al año, lo que equivale al 6,1 % del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.
A diferencia de otras naciones, Paraguay se ha ratificado en su compromiso de constituir como objetivo prioritario de interés social, la preservación, conservación, recomposición y mejoramiento del ambiente, tal como expresa parte del Artículo 7° de la Constitución Nacional del país.
En el marco del diseño e implementación de políticas de lucha contra la contaminación ambiental asumidos por el país y refrendados en compromisos, así como en acuerdos internacionales, desde el año 2014, el país cuenta con la Ley N° 5211/2014, “de calidad del aire”. La normativa, reglamentada el 13 de febrero del año 2019, dispone, entre otras acciones, la aplicación de los controles de emisiones previos al despacho aduanero a los vehículos usados importados. Datos de la entonces Dirección Nacional de Aduanas y procesados por la Consultora mostraban que, en los últimos cuatro años, del total de autos importados registrados en Paraguay, entre el 60% y 65% fueron usados. 
El documento exponía un análisis acabado acerca de las últimas disposiciones conocidas para la realización de los controles, la contribución a la política nacional de lucha contra la contaminación ambiental, los eventuales beneficios sociales y económicos que traería consigo acciones similares en el país, entre otros puntos. 
En febrero, uno de los temas fue el comportamiento del empleo durante el año anterior, es decir, el 2022, el cual se caracterizó por una coyuntura económica conocida como “estanflación”, es decir, un periodo de alta inflación y bajo crecimiento. Factores como tensiones geopolíticas, el proceso de recuperación desigual en todo el mundo y los problemas de las cadenas de suministros han propiciado el adverso escenario. Este episodio no se registraba desde la década del 70, de acuerdo con el informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2023.
Debido a las condiciones mencionadas, las perspectivas mundiales de los mercados del trabajo habían sufrido un importante deterioro, traducido en un déficit mundial de empleo de 473 millones de personas o una tasa de incidencia de 12,3%. Conforme con la OIT, el déficit mundial de empleo fue una nueva medida de la necesidad insatisfecha de empleo en el mundo. Durante el 2022 estuvo compuesta de 205 millones de desempleados (5,8% de desempleo) y de 268 millones de personas que, aun teniendo una necesidad insatisfecha de empleo, no forman parte de la población activa al no cumplir los criterios para inscribirse en la categoría de desempleados. 
Con respecto a las previsiones para el año 2023, en aquel suplemento se esperaba que el empleo mundial registre un aumento de 1%, lo que significaría una desaceleración con relación al 2022.
En Paraguay, los indicadores del empleo habían sufrido importantes reconfiguraciones desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020. Durante el año 2022, el mercado laboral comenzó un proceso de recuperación tal como revelan las informaciones contenidas en el informe de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) del cuarto trimestre de 2022 llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), 3.737.646 personas formaban parte de la Fuerza de Trabajo y 1.589.208 se encontraban fuera en el último trimestre del año 2022, es decir, entre los meses de octubre, noviembre y diciembre. 
Dentro de la considerada fuerza de trabajo, llamada anteriormente Población Económicamente Activa (PEA) y que fue modificada en la 19ª Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo- CIET, se agrupa a la población ocupada y desocupada. Así, en el cuarto trimestre de 2022, 3.525.381 y 212.265 trabajadores, respectivamente, formaban parte de los mencionados grupos. Dentro de los ocupados, la subempleada por insuficiencia de tiempo de trabaja albergó a 154.74 personas, mientras que la combinación de la subocupación y desocupación reunió a 367.239 hombres y mujeres del país.

Leer más: https://www.mf.com.py/medios/blog/economia-verde-empleo-sistema-financiero-con-enfoque-de-genero-sector-energetico.html
 


Más sobre Blogs

Deuda Pública de Paraguay: Descripción, análisis y desafíos

Deuda Pública de Paraguay: Descripción, análisis y desafíos

A modo de entender el proceso que ha tenido la Deuda Pública en Paraguay es necesario recapitular eventos puntuales que p ... Leer Más >>
¿Qué ha pasado con el endeudamiento público?

¿Qué ha pasado con el endeudamiento público?

Aunque hayan pasado cuatro años desde la irrupción de la crisis sanitaria del COVID-19 a nivel mundial, las consec ... Leer Más >>
Mercado laboral informal y propuesta de incorporación a un sistema previsional

Mercado laboral informal y propuesta de incorporación a un sistema previsional

De acuerdo con las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), adaptándolas a las circunst ... Leer Más >>

Escribe un comentario