
Deuda Pública de Paraguay: Descripción, análisis y desafíos
A modo de entender el proceso que ha tenido la Deuda Pública en Paraguay es necesario recapitular eventos puntuales que p ... Leer Más >>
En esta edición del suplemento, la Consultora MF Economía e Inversiones, presenta partes del análisis contenido en el Informe Económico, un reporte sobre el funcionamiento de la economía mundial, regional y, sobre todo, nacional. Además, contempla las perspectivas y proyecciones económicas de corto y mediano plazo.
En el documento analítico, se expone el panorama mundial, con datos sobre la dinámica de las principales economías, Estados Unidos, la Eurozona y China. Así como el comportamiento de los principales commodities, considerando informaciones de diferentes organismos vinculados.
El informe referencia la última actualización de perspectivas de crecimiento mundial del Fondo Monetario Internacional (FMI) la cual destaca que los indicadores de demanda; producción; y comercio internacional muestran debilidades.
De acuerdo con el organismo, se observa una recuperación en las cadenas de suministro, y costos de envío (fletes) alrededor de los niveles observados antes de la pandemia de la COVID-19. La dinámica de los mencionados elementos contribuyó a moderar la inflación por el lado de la oferta.
A nivel mundial, la acumulación de gas en Europa y una débil demanda en China, coadyuvaron a moderar los precios de la energía y, con ello, la inflación. No obstante, la correspondiente al rubro de alimentos sigue siendo alta.
En este contexto, el pronóstico de crecimiento mundial para 2023 subió de 2,8% (perspectivas de abril de 2023) a 3,0%. Para 2024, se mantuvo en 3,0%. Particularmente, para América Latina y el Caribe se incrementó la proyección de 1,6% (abril) a 1,9%, mientras que se mantuvo para 2024 (2,2%), señala otra parte del informe económico de la Consultora.
Agrega que el FMI alertó sobre el recorte que se observa en la inversión en capacidad de producción de las empresas, debido a la moderación del consumo; creciente incertidumbre; y el endurecimiento de las condiciones de financiamiento. También, perciben una desaceleración en la producción industrial para la mayoría de las economías avanzadas, lo cual, a su vez, frena el comercio internacional y la manufactura en mercados emergentes.
Para el Fondo Monetario Internacional existen factores favorables a las perspectivas de crecimiento estimadas, como lo son: una fuerte política de estímulo al consumo en los hogares en China; y una disminución de la inflación más rápida de lo previsto. Mientras que, los factores que podrían afectar las estimaciones a la baja están asociados a la persistente inflación; recuperación deficiente de China; tensiones por sobreendeudamiento en mercados emergentes y en desarrollo; y profundización de la fragmentación geoeconómica, tras la guerra en Ucrania.
Finalmente, en el reporte económico se enfatiza que, para el organismo internacional, la prioridad política debe estar en reducir la inflación; preservar la estabilidad del sistema financiero; proveer mecanismos eficientes de resolución de deuda; flexibilizar los mercados laborales; fomentar la inversión en energía limpia; y mitigar el cambio climático.