Dinámica y perspectivas del sector ganadero en Paraguay

julio 1, 2024
MF Economía
Dinámica y perspectivas del sector ganadero en Paraguay

El reporte ganadero de MF Economía e Inversiones contempla un apartado sobre el panorama mundial de la carne el que se consiga el comportamiento de los tipos de carne, los principales países productores, exportadores y demás componentes del mercado. 
En el mismo contexto y de acuerdo con el reciente informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) se prevén aumentos en la producción de carne avícola y bovina, y una caída en la producción de la carne porcina, tal como se puede observar en la infografía. Los detalles del volumen también se encuentran en el informe de la Consultora. 
En otra parte de análisis se profundiza sobre la dinámica del principal comprador del mundo, China. Así, en lo que va del año 2024, la demanda del gigante asiático por carne ha disminuido para la de tipo porcina, y aumentado para la bovina. La importación de carne de res registró un incremento de 23,4%, para el periodo de enero a marzo de 2024. Mientras que, la compra de tipo porcina cayó un 52,8%.  
Para el USDA, las importaciones de carne de res, cerdo y pollo de China, para 2024, será de 3 millones de toneladas menos que las registradas en 2020. El comportamiento está vinculado al cambio en las decisiones del consumidor y por cuestiones de mercado, especificados igualmente en el Informe Ganadero. 
•    Estimaciones para el Mercosur y el panorama en Paraguay
En lo que respecta a la dinámica esperada en los países del Mercado Común del Sur (Mercosur) y conforme con datos del USDA, la producción de carnes del bloque regional llegará a 38,4 millones de toneladas, lo que significará un aumento con relación al estimado para 2023. 
En el balance de la carne en el Mercosur se detalla el volumen comparativo de los años 2022, 2023 y 2024 en producción, consumo y exportación para la carne de aves, bovina y de cerdo. Así también, un desglose de las exportaciones de carne bovina en la región por países (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) en cantidad y monto comercializados. 
Por mencionar, para el caso de Paraguay, entre enero y abril de 2024, las exportaciones del país continúan disminuyendo en valor y en volumen.  Adicionalmente, se busca ampliar el mercado de exportación para 2024. En ese sentido, Canadá e Israel son los países que recientemente han autorizado el ingreso de carne paraguaya. 
El Informe Ganadero también presenta y analiza el comportamiento de los precios de novillo al gancho de la región que va acompañado de un gráfico que muestra la evolución que han tenido en los países del Mercosur. Además, de las perspectivas que se encuentran ancladas directamente a la recuperación de la demanda de China. 
En cuanto al panorama de la ganadería en Paraguay, el reporte de la Consultora refiere que el hato ganadero del país mantiene un número constante de cabezas, alrededor de las 13,5 millones, de acuerdo con datos recientes del sector, lo cual refleja una estabilidad respecto al año anterior. Sin embargo, este volumen no logra aumentar debido a los desafíos persistentes que enfrenta la ganadería desde hace varios años. En el documento se realiza un análisis sobre los factores que están incidiendo en la mencionada dinámica y que están vinculados a los precios y los efectos generados por las condiciones climáticas. 
También se detalla el comportamiento de la faena al primer cuatrimestre del año 2024, que de acuerdo con datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), se faenaron más de 700.000 cabezas de bovinos en frigoríficos y que al comparar con el mismo periodo del año anterior, representa un incremento.  
Los detalles como la evolución, faena de bovinos por categoría, así como peso para exportación, evolución de precios de desmamantes y otros datos son consignados en gráficos los que permiten un análisis acabado sobre la dinámica del sector. Igualmente, un apartado sobre la comercialización en ferias, costos de producción y márgenes (invernada, de la cría). 
•    Comportamiento de precios
Como se mencionaba, el Informe Ganadero elaborado por la Consultora MF Economía e Inversiones también aborda los precios de cortes vacuno en el mercado interno, el índice de precios de cortes destinados principalmente para exportación y para el mercado interno. 
En el apartado de comercio exterior, se señala que, durante el primer cuatrimestre del año, las exportaciones de carne bovina totalizaron en USD 490,5 millones, correspondientes a un volumen de 108,2 miles de toneladas. Al analizar las variaciones interanuales, se registró una caída en términos de volumen, mientras que en valor aumentaron.
El análisis de esta arista contempla en gráficos, la evolución de las exportaciones de carne vacuna de Paraguay según los diferentes tipos, precios promedio de exportación, principales mercados y exportadores de la carne vacuna. 
En la arista sobre las exportaciones de cuero, el reporte de MF Economía e Inversiones señala que, en el primer cuatrimestre del año, la comercialización de cuero vacuno totalizó un valor de más de USD 16 millones. En el referido periodo de tiempo se observaron aumentos en el volumen exportado y en términos de valor. 
El Informe Ganadero y que puede ser solicitado en www.mf.com.py contempla también las perspectivas para el sector vinculado a la oferta, los precios, el escenario en el Mercosur con el comportamiento proyectado para Brasil, Uruguay y Argentina, además de las proyecciones en el tipo de cambio y otros componentes. 


Más sobre Blogs

Deuda Pública de Paraguay: Descripción, análisis y desafíos

Deuda Pública de Paraguay: Descripción, análisis y desafíos

A modo de entender el proceso que ha tenido la Deuda Pública en Paraguay es necesario recapitular eventos puntuales que p ... Leer Más >>
¿Qué ha pasado con el endeudamiento público?

¿Qué ha pasado con el endeudamiento público?

Aunque hayan pasado cuatro años desde la irrupción de la crisis sanitaria del COVID-19 a nivel mundial, las consec ... Leer Más >>
Mercado laboral informal y propuesta de incorporación a un sistema previsional

Mercado laboral informal y propuesta de incorporación a un sistema previsional

De acuerdo con las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), adaptándolas a las circunst ... Leer Más >>

Escribe un comentario