Juegos Suramericanos, régimen de frontera, inflación,  comportamiento económico mundial y local

febrero 15, 2023
MF Economía
Juegos Suramericanos, régimen de frontera, inflación,  comportamiento económico mundial y local

Uno de los temas presentados y analizados en el suplemento económico durante el último  trimestre del año 2022 fue lo relacionado al Impacto económico de los Juegos  Suramericanos Asunción 2022.  

Por primera vez, Paraguay se convirtió en sede de los Juegos de la Organización  Deportiva Suramericana (ODESUR), que aglutina a 14 Comités Olímpicos Nacionales  de América del Sur como miembros plenos y un Comité Olímpico Nacional asociado. 

En la edición XII Juegos Suramericanos Asunción 2022 estuvieron en competencia 34  deportes y 53 modalidades. Durante los 15 días de competición se esperó la llegada de atletas, provenientes de 14 países de América del Sur y el Caribe. Asimismo, el arribo de entrenadores y oficiales; árbitros; periodistas de 13 países y extranjeros a presenciar los  juegos.  

La consultora MF Economía e Inversiones realizó un estudio sobre el impacto económico  en Paraguay del evento deportivo. El informe mostró una serie de efectos positivos en el  engranaje económico del país.  

Sobre el punto, la celebración de los juegos genera un aumento del turismo al comparar con los niveles habituales. Lo anterior implica gastos de alojamiento; alimentación;  transporte; y comercio minorista. Particularmente, para el área de restaurantes y hoteles,  sectores más afectados durante la pandemia de la COVID-19, resulta de gran importancia  la localía de los juegos. De hecho, hasta el año 2021, no se había recuperado totalmente  del cierre económico que se presentó tras la implementación de las medidas asociadas a  contener la crisis sanitaria mundial. Por lo cual, el mayor flujo de turistas coadyuvará a  que retome el movimiento registrado en la pre pandemia. 

En línea con lo anterior, cabe recordar que el sector comercio; restaurantes; y hoteles, es  el mayor empleador del país, al concentrar casi el 30% de la población ocupada  (aproximadamente un millón de personas). Además, con los juegos se esperaba el impulso  al sector que durante el 2022 estaba motorizando la actividad económica del país, ya que,  ante un año de sequía, una parte importante de la economía se encontraba en fase  contractiva.  

El estudio de la Consultora destacó que el gasto de los asistentes a los XII Juegos  Suramericanos Asunción 2022 estimularía la actividad económica, al dinamizar  directamente a los establecimientos donde se efectúa el pago, e indirectamente a sectores  proveedores insumos.  

Otro tema abordado fue el Régimen comercial de frontera, que para el Banco de  Desarrollo de América Latina- CAF, las zonas transfronterizas son bisagras de desarrollo,  debido a su potencial de mejorar el comercio intra y extra regional, así como propiciar  cadenas de valor novedosas de desarrollo integral. Por tanto, desde el organismo  abogaban por un enfoque pragmático y orientado a resultados, que entienda las dinámicas  comerciales reales del territorio, realice intervenciones multisectoriales y fomente la  innovación en la gestión de planes de acción

En el mismo contexto, en las ciudades fronterizas de Paraguay con Brasil y Argentina, el  turismo conocido como de compras, es decir, personas que ingresan o salen de estos  países para adquirir determinados bienes, ha sido, por décadas, el motor económico de  las zonas colindantes de Paraguay. 

El mencionado modelo de especialización comercial permitió el despegue económico de  una buena parte de Ciudad del Este y Pedro Juan Caballero, zonas caracterizadas, como  ya se mencionaba, por un marcado dinamismo comercial proveniente de la triangulación,  aunado a otras actividades y de un stock de población que genera su propio circuito  económico vinculado a los servicios educativos, de salud, de consumo, entre otros. 

De acuerdo con datos oficiales existen ocho ciudades gemelas entre Paraguay y Brasil,  siendo las principales: Ciudad del Este- Foz de Yguazú, que comparten una población de  aproximadamente 600.000 habitantes. Otras ciudades consideradas gemelas son Pedro  Juan Caballero- Punta Porá con más de 200.000 personas viviendo en ambas zonas  fronterizas y Salto del Guaira- Guairá, que, en conjunto suman alrededor de 70.000  habitantes. En tanto que, en la zona fronteriza con Argentina, Posadas- Encarnación,  comparten unos 600.000 habitantes. Solo en estas ciudades se mueven alrededor de  1.500.000 personas, tiempo atrás, atraídos fuertemente por el comercio del lado  paraguayo, siempre conforme con las últimas estadísticas oficiales.  

Desde hace años, el comercio fronterizo como importante polo económico del país ha  sido tema de debate, sin acciones concretas, solo paliativas. Por tanto, en esta entrega, se  remarcaba la necesidad de encontrar una política de intervención e interacción de todos  los jugadores, Estado, empresas importadoras y distribuidoras que operan bajo el  Régimen de Turismo para avanzar hacia otros modelos de negocios como la potenciación  del sector servicios, considerando el punto estratégico de las ciudades gemelas. De esta  manera, la oferta de frontera estará cargada de mayor variedad de atractivos con los  consecuentes beneficios económicos para el país y de alguna manera se quebraría la alta  dependencia existente a la dinámica de las economías de frontera.  

Durante el último trimestre de 2022, la Consultora MF Economía e Inversiones presentó  el análisis denominado: Personas en condición de vulnerabilidad y el riesgo de la  inflación.  

Esta entrega se centró en un repaso de los Indicadores de Pobreza Monetaria elaborado  por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La medición se basó en los resultados de  la Encuesta Permanente de Hogares Continua 2021 (EPHC 2021) del 4to trimestre, que  revela una radiografía de la situación social y económica de la población en Paraguay en  el segundo año de la pandemia, así como el eventual para los próximos años. 

De acuerdo con la definición del Instituto Nacional de Estadística, la Línea de Pobreza  Extrema representa el costo monetario de adquisición de una Canasta Básica de  Alimentos (CBA) y la Línea de Pobreza Total, el costo monetario de adquisición de una  Canasta Básica de Alimentos más el costo de adquisición de otros bienes y servicios no  alimentarios considerados esenciales, constituyendo así, otro concepto más abarcador: la  Canasta Básica de Consumo (CBC). 

Conforme con los conceptos precedentes, los datos oficiales mostraron que, para el cierre  del año 2021, una persona en el área urbana necesitó como máximo generar G. 312.187 

mensuales para satisfacer sus necesidades alimentarias. Es decir, ese fue el ingreso  mínimo per cápita que precisó un ciudadano urbano para no situarse en la denominada  Pobreza Extrema. Entre tanto, para satisfacer otras necesidades adicionales a la  alimentación debió como mínimo generar unos G. 771.558 al mes. Así, un individuo  requirió hasta un 15% más de ingresos mensuales para subsistir el año pasado con relación  al 2020. 

Mientras que una persona de las zonas rurales durante el 2021 necesitó G. 285.099 de  ingresos mensuales para hacer frente a su necesidad más elemental: la alimentación. Si  se considera, además, la cobertura de otras necesidades no alimentarias como la  vestimenta, salud y vivienda, la necesidad de los ingresos se ubicó en G. 554.377. 

En la pre pandemia e incluso durante la crisis sanitaria, los precios no habían sufrido  comportamientos alcistas y que pusieran en riesgo el esquema de metas de inflación  vigente en el país. La situación cambió de manera considerable desde el segundo semestre  del año 2021 cuando el fenómeno inflacionario no solo se registró en Paraguay, sino que  el proceso se dio a escala global con la mayor afectación en los estratos sociales más  vulnerables.  

Estudios del Banco Mundial refieren que las personas en situación de pobreza extrema  gastan alrededor de dos tercios de sus recursos en alimentos, mientras que la misma cifra  para una persona con un ingreso diario de alrededor de US$ 50 (un ingreso típico en los  países de ingreso alto) es cerca del 25 %.  

Un ejercicio realizado por el mismo organismo estima que un aumento de un 1% en los  precios de los alimentos disminuirá el ingreso real de este hogar en un 0,5 % (excluyendo producción propia, cambio en los ingresos ni por sustitución de alimentos). Ello,  suponiendo que un hogar gasta la mitad de sus ingresos en alimentos.  

Si bien se ha demostrado que los hogares modifican sus patrones de consumo para atenuar  el impacto de los precios más altos, la población de ingresos más bajos termina siendo la más afectada. Por tanto, este proceso inflacionario no solo agudiza las necesidades de  miles de familias en condición de pobreza sino de otras con mayor vulnerabilidad. Y es  en esta situación donde las políticas públicas bien focalizadas juegan un rol preponderante  para resguardar mínimamente el bienestar de una parte importante de la población y evitar  un aumento de la tasa de pobreza con impactos en el corto plazo. 

En la edición sobre el Comportamiento y perspectivas de la economía mundial y  nacional, se mencionó que el escenario económico mundial enfrentaba una serie de  condiciones adversas, lo que ha incidido de manera considerable en las proyecciones económicas. Desde una alta inflación solo registrada varias décadas atrás, complicaciones  financieras en varios países, la incertidumbre que aún sigue generando el conflicto bélico  entre Rusia y Ucrania hasta los aún efectos de la pandemia.  

El panorama económico en Paraguay se vio fuertemente impactado, sobre todo, por la  importante retracción en la producción agrícola y las actividades vinculadas. La sequía  afectó el principal cultivo del país, la soja, así como también al arroz; caña de azúcar;  mandioca; y otros tubérculos. Así, la contribución al resultado del Producto Interno Bruto  (PIB) fue de -2,9 pp., lo que evidenció que la economía entró en recesión técnica. En  efecto, el PIB real registró una caída interanual de 3,4%. 

Con ese resultado, al primer semestre del año, presentó una disminución interanual de  2,2%, de acuerdo con las estadísticas de cuentas nacionales del Banco Central del  Paraguay (BCP) correspondientes al segundo trimestre de 2022 y cuyo análisis se  encuentra en el Informe Económico de la Consultora MF Economía e Inversiones.  

El reporte, elaborado de manera trimestral, presentaba las principales variables  económicas analizadas para generar una síntesis del funcionamiento de la economía  mundial, regional y sobre todo nacional, mediante una mirada actualizada a los sectores  que impulsan el crecimiento económico. Además, el informe expone perspectivas y  proyecciones económicas. 

El documento de análisis también contempló proyecciones para el 2023 en el marco de un efecto rebote asociado a resultados positivos que se proyectan para la campaña  2022/2023. 

Así, bajo ese escenario se estimó una producción de aproximadamente 10 millones de  toneladas de soja, lo cual tendría un impacto favorable en la cadena agrícola (comercio; transporte; industria; sistema financiero).  

El análisis completo de los suplementos anteriores puede ser encontrado en:  www.mf.com.py 


 


Más sobre Blogs

Deuda Pública de Paraguay: Descripción, análisis y desafíos

Deuda Pública de Paraguay: Descripción, análisis y desafíos

A modo de entender el proceso que ha tenido la Deuda Pública en Paraguay es necesario recapitular eventos puntuales que p ... Leer Más >>
¿Qué ha pasado con el endeudamiento público?

¿Qué ha pasado con el endeudamiento público?

Aunque hayan pasado cuatro años desde la irrupción de la crisis sanitaria del COVID-19 a nivel mundial, las consec ... Leer Más >>
Mercado laboral informal y propuesta de incorporación a un sistema previsional

Mercado laboral informal y propuesta de incorporación a un sistema previsional

De acuerdo con las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), adaptándolas a las circunst ... Leer Más >>

Escribe un comentario