Panorama fiscal: Descripción, análisis y perspectivas

mayo 9, 2022
MF Economía
Panorama fiscal: Descripción, análisis y perspectivas

La crisis sanitaria había generado estímulos tanto fiscales como monetarios que inundaron a las economías de liquidez y facilidades de crédito. Estas políticas, allanaron, paralelamente, el camino para el aumento de la inflación de mediano plazo y el subsecuente desanclaje de las expectativas inflacionarias dentro de las economías.
A lo anterior se sumó este año un alto componente de shocks por el lado de la oferta vinculada a las restricciones mundiales de comercio con Rusia y de una considerable reducción de la producción agrícola por parte de Ucrania. Además, de una mayor restricción de las facilidades de crédito y financiamiento existentes dentro de las economías, en un intento de los Bancos Centrales por luchar contra la oleada inflacionaria.
Tras más de dos años del inicio de la pandemia, los países del mundo se encuentran en un escenario complejo de recuperación económica. Los gobiernos se enfrentan a crecientes niveles de endeudamiento, sobre todo, en países emergentes donde la falta de recursos había sido un gran problema al inicio y durante el período más crítico de la pandemia. En la actualidad, la situación se ha agravado, por lo que los países deben buscar estrategias para reencauzar sus cuentas fiscales. 
Es de recordar que el endeudamiento público forma parte de un aliado estratégico durante los ciclos recesivos de la economía. A decir, es un soporte para la continuidad de las intervenciones del Estado. Sin embargo, superar el umbral de lo considerado prudente y manejable se convierte en un riesgo para el manejo de las finanzas públicas, un posible impago de deudas, por ende, el deterioro de la imagen país. 
De acuerdo con el informe semestral de la región de América Latina y el Caribe elaborado por el Banco Mundial (BM) y denominado “Consolidando la recuperación: aprovechando las oportunidades del crecimiento verde”, la disminución de los ingresos públicos y los extraordinarios esfuerzos para proteger a las familias y a las empresas durante la pandemia de COVID-19 derivó en déficits elevados y en un aumento de la deuda pública. En tal sentido, el ratio promedio de deuda pública/producto interno bruto (PIB) en la región creció en 15 puntos porcentuales hasta alcanzar 75,4% del PIB a finales de septiembre de 2021. 
El mismo organismo refiere que si bien el porcentaje de la deuda disminuyó a 73% del PIB durante la recuperación, el nivel de endeudamiento seguirá actuando como un freno a grandes inversiones de capital o inversiones que aumenten la productividad. Ante tal situación, el BM propone la realización de ajustes presupuestarios “inteligentes” que permita la sostenibilidad de la trayectoria de las deudas públicas e impulsar el crecimiento económico y la productividad. Al respecto, propone una reducción del malgasto público (estimado en alrededor de 4,4% del PIB) y tomar conciencia del costo social y macroeconómico de subir impuestos, particularmente en aquellos países donde la carga tributaria ya es elevada.
 

Leer más: https://www.mf.com.py/medios/blog/que-ha-pasado-con-la-fiscalidad-en-paraguay.html


Más sobre Blogs

Deuda Pública de Paraguay: Descripción, análisis y desafíos

Deuda Pública de Paraguay: Descripción, análisis y desafíos

A modo de entender el proceso que ha tenido la Deuda Pública en Paraguay es necesario recapitular eventos puntuales que p ... Leer Más >>
¿Qué ha pasado con el endeudamiento público?

¿Qué ha pasado con el endeudamiento público?

Aunque hayan pasado cuatro años desde la irrupción de la crisis sanitaria del COVID-19 a nivel mundial, las consec ... Leer Más >>
Mercado laboral informal y propuesta de incorporación a un sistema previsional

Mercado laboral informal y propuesta de incorporación a un sistema previsional

De acuerdo con las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), adaptándolas a las circunst ... Leer Más >>

Escribe un comentario