![Deuda Pública de Paraguay: Descripción, análisis y desafíos](/uploads/images/Captura de pantalla 2024-07-01 111104171984671158.png)
Deuda Pública de Paraguay: Descripción, análisis y desafíos
A modo de entender el proceso que ha tenido la Deuda Pública en Paraguay es necesario recapitular eventos puntuales que p ... Leer Más >>
La red mundial en materia de desarrollo, representado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) tiene una posición única para ayudar a implementar los Objetivos a través de acciones en unos 170 países y territorios a escala global.
Su intervención durante la pandemia ha sido de relevancia, debido a que sus sucesivos estudios permitieron, no solo conocer los impactos en sectores claves, sino enfocar las políticas, así como las estrategias a corto, mediano y largo plazo para ayudar a la mitigación de los efectos de la crisis sanitaria y como parte del proceso de recuperación socioeconómica ante el COVID-19.
En el marco de los mencionados objetivos, el PNUD en Paraguay, dio a conocer, recientemente, el informe “Impacto socioeconómico del COVID-19 en Paraguay 2021” - Conocer más para reconstruir mejor.
De la presentación, que estuvo a cargo de la consultora MF Economía-Inversiones, participaron Luis Felipe López-Calva, director regional del PNUD-LAC; Marcela Meléndez, economista jefe del PNUD-LAC; Silvia Morimoto, Representante Residente del PNUD en Paraguay. Además de Matilde Bordón, Representante Residente del Banco Mundial en Paraguay, Carla Bacigalupo, ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y Carmen Marín, ministra de la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República.
El documento aborda la situación de los hogares y las viviendas en Paraguay, con foco en los principales indicadores de empleo y los ingresos. Además, propone dos ejes de acción enfocados, principalmente, en el empleo y más oportunidades para las mujeres, grupo más afectado por la pandemia.
En palabras de la Representante Residente del PNUD en Paraguay, Silvia Morimoto, “con el informe se busca reforzar la idea de conocer más para reconstruir mejor y que la información es una herramienta valiosa para identificar soluciones eficaces, mejorar las condiciones socioeconómicas y avanzar en la Agenda 2030, sin dejar a nadie atrás”.
Por su parte, Luis Felipe López-Calva, director regional del PNUD-LAC destacó el informe, “convencidos de que a través de la gestión de conocimientos podremos encontrar soluciones más eficaces para hacer frente a los eventos de la pandemia y a los problemas socioeconómicos preexistentes”.
La Representante Residente del Banco Mundial en Paraguay, Matilde Bordón, agregó que el informe es “muy oportuno, sobre todo en este momento de pandemia. Se debe conocer más para poder construir y reconstruir a los países de una manera más justa, inclusiva y sostenible”.
Desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- Paraguay remarcaron que esperan que el documento sirva como herramienta para facilitar y acompañar el diálogo, así como la reflexión del gobierno, la sociedad civil, el sector privado y otros interesados. Además, de contribuir en la búsqueda de estrategias a fin de encontrar soluciones integrales para mitigar el impacto de la pandemia.