Deuda Pública de Paraguay: Descripción, análisis y desafíos
A modo de entender el proceso que ha tenido la Deuda Pública en Paraguay es necesario recapitular eventos puntuales que p ... Leer Más >>
La pandemia ha terminado por profundizar las debilidades de muchos países del mundo. En América Latina y el Caribe, la crisis sanitaria saturó las ya complicadas finanzas públicas de los países. Contados gobiernos han podido sortear la complicada situación, debido a sus posibilidades de acceder a créditos, considerando que, en la región, las economías carecen de una política de contingencia, salvo alguno que otro país.
A esta altura del año 2021, los gobiernos inician otro período de presentación, estudio y aprobación de sus presupuestos para el entrante ejercicio fiscal, el 2022, que se convierte así en el segundo año de escenario atípico a causa de la pandemia.
En Argentina, la administración de Alberto Fernández presentó ante el Congreso un proyecto de Presupuesto 2022 basado en un fuerte incremento de los fondos destinados a obras públicas, con una inflación proyectada del 33%, un dólar mayorista esperado de $ 131 y una expansión económica de 4%, destacan medios de ese país.
La refinanciación y atraso de los pagos de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es centro de fuertes cuestionamientos en el vecino país y se presenta como uno de los tantos desafíos para el gobierno argentino, aunado a la incertidumbre generada por los resultados de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). "La realidad nos exige seguir adelante con el FMI. Todo sería distinto si no tuviéramos el acuerdo. Si no existiera deberíamos pagar 19 mil millones de dólares el año entrante y las condiciones serían otras, sería distinto en las posibilidades que tiene el Estado en promover el desarrollo que queremos promover", había expresado el presidente Fernández.
En Brasil, el panorama en materia presupuestaria carga con el mismo denominador, el desafío del financiamiento en medio de la aún latente pandemia, pero, sobre todo, los intereses eleccionarios por parte del actual presidente, Jair Bolsonaro.
La propuesta del Plan de Gastos presentada semanas atrás al Parlamento, contempla un crecimiento económico para el 2022 de 2,5%. Además, se prevé una inflación de 3,5%, una tasa de cambio estabilizada en torno a los 5,50 reales por dólar y unos tipos básicos de interés de 6,63%, de acuerdo con información de medios brasileños.
En el caso de Paraguay, la presentación del proyecto de Presupuesto General de la Nación para el año 2022 se realizó en el último día fijado como límite en la Constitución Nacional, el pasado 1 de setiembre. De anuncios preliminares en el proceso de diseño de la propuesta de la normativa de que no se concederían aumentos salariales, finalmente, el Poder Ejecutivo exceptúo la regla para incorporar un incremento a favor de los maestros enmarcado dentro de un acuerdo suscrito con el sector docente, al cumplirse ciertas condiciones para el financiamiento del gasto rígido. Entre otros desafíos que se presenta en el Plan de Gastos, la convergencia al límite del déficit fiscal se posiciona como uno de los puntos centrales.